viernes, 10 de julio de 2009

Satelite "Simón Bolivar"


1.- Historia del Satélite Simón Bolívar (VENESAT-1).

A mediados del año 2004 se inicia un proyecto VENESAT- 1, el cual consiste en el lanzamiento de un satélite de nombre Simón Bolívar, que es promovido por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. Para la realización de este proyecto se sostuvieron conversaciones con la agencia espacial rusa para que participaran en este proyecto pero no aceptaron. Debido a esto se establecieron conversaciones con la República China, aceptando participar en el proyecto y llegaron a formar un convenio Venezuela-China, logrando la capacitación de técnicos venezolanos en china para participar en la construcción en la operación del satélite.
El proyecto fue aprobado y el satélite es fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos. Sin embargo retrasos en la puesta en funcionamiento del satélite hacen pensar que podría presentar algunos problemas; ya que su inicio de actividades fue inicialmente pautado para el primero de enero del 2009. Actualmente el satélite Simón Bolívar sigue en periodo de pruebas.
2.- Objetivos
El objetivo del Satélite Simón Bolívar es:
Telefonía,
Televisión,
Telemedicina,
Teleeducación.
Facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet,
Integración Latinoamericana
Unión de Naciones Suramericanas
Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.
3.- Especificaciones
Inversión de 406 millones de dólares americanos.
Construido y diseñado en la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
Está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China.[7]
Porta 12 transponders de banda G (IEEE C) y 14 de banda J (IEEE Ku).
Posee transmisores de gran potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una estación de retransmisión terrestre.,[7] lo que permite recibir las señales con antenas de 45 cm de diámetro, similar a la empleada en el sistema privado DirecTV
Vida útil aproximada de 15 años
Sistema mediano con una Carga Útil de 28 transponedores
Peso aproximado de 5.100 kg[8]
3,6 m de altura, 2,6 en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo
Satélite de tipo geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área
Gira en una órbita a una altura de 35.786,04 km aproximadamente de la Tierra

4.- Características

1. Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie proveen suficiente potencia para el satélite.
2. Plataforma y Carga Útil: La plataforma provee todas las funciones necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, está dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los tanques de propelente del satélite. El modulo de servicio consiste de cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita, manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de transpondedores y de las antenas de comunicación.
3. Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual está montada en el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.
4. Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual está montada en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.
5. Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de Chile y Argentina.
6. Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando: Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.
7. Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela.
5.- Lanzamiento
Un satélite artificial como lo es el Simón Bolívar, es un aparato que se lanza desde la tierra al espacio y que gira alrededor de un planeta o cuerpo celeste para administrar información.
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para septiembre, pero esta fue modificada posteriormente. Fue lanzado el 29 de octubre diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía. El lanzamiento se llevo a cabo con éxito desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste de la República Popular China, desde donde se han lanzado 51 satélites. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.

6.- Beneficios

En una primera fase, la puesta en órbita del satélite será, por una parte un gran paso hacia la soberanía del país en las telecomunicaciones, puesto que nos dará una seguridad absoluta en el tráfico de las comunicaciones que el Estado requiere.
Colocando el satélite venezolano en el espacio ultraterrestre de la nación, ningún país podrá tener control sobre la información y las comunicaciones expresadas bien sea en imágenes, voz o en datos que sean transmitidos entre las instituciones del Estado, entre las misiones o entre Venezuela y otro país en función de los intereses del pueblo soberano.
Por otro lado, el Venesat-1 permitirá cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet. Sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.
El nuevo satélite, proporcionará la posibilidad de ampliar la transmisión de canales de radio y televisión, a 24 canales tanto de uno como de otro, con fines educativos y culturales con alcance regional.
Dará el necesario soporte de conectividad de acceso a internet a los Infocentros y a los Centros Bolivarianos de Información y Telemática en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, permitiendo llegar a las zonas rurales más apartadas de Venezuela.
Otro de los beneficios que traerá la puesta en funcionamiento del Satélite Simón Bolívar es la consolidación de programas sociales vinculados a la educación y a la medicina.
A través de la teleeducación, cualquier ciudadano podrá tener acceso a programas educacionales sin necesidad de estar físicamente en un salón de clases, llegando a un gran número de estudiantes a la vez, mediante tecnologías de telecomunicación por satélite.

7.- Miembros de la delegación

Usbel Infante, egresada de la Unefa y postulada por la Gobernación del estado Miranda, manifestó: “Para mí es muy importante la participación en este proyecto porque forma parte de los pasos que vamos dando poco a poco para lograr el país que queremos... esto es el granito de arena para crecer y demostrarle a todo el mundo de lo que nosotros en Venezuela somos capaces de hacer”.
Nallyve Sánchez, Licenciada en Computación y funcionaria de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología del estado Carabobo expresó: “Fui postulada por Fundacite Carabobo, entré en el proceso de selección y estoy aquí con la mayor disposición de aprender en China todo lo relacionado al Satélite, aún no se hablar chino pero quiero aprender”.
Valentín Carrello, Ing. de Sistemas indicó: “Me siento bien por haber sido seleccionado y espero aprender todo lo necesario para poder impulsar el desarrollo de las tecnologías en el país”.

8.- Ventajas

En Cartografía y ordenación territorial
Producir o actualizar mapas.
Generar Sistemas de Información Geográfica
Optimizar los censos de población.
Seguridad y Defensa
Producir y distribuir eficazmente la información geográfica (mapas, bases de datos, etc.) de zonas de interés nacional o internacional.
Simular y evaluar misiones en condiciones con escenarios tridimensionales
Organizar operaciones humanitarias y de protección civil.
Seguimiento y control de cultivos ilícitos
Control de migraciones.
Agricultura
Monitoreo de cultivos
Generación de mapas e inventarios de superficies para actividades agrícolas,
Estimación del volumen de las cosechas y apoyo a optimización de la producción.
Ambiente
Planificación y gestión forestal
Control de la actividad pesquera en la Zona Económica Exclusiva
Determinación de daños producidos por inclemencias del clima: huracanes, inundaciones, incendios, etc.
Ordenar y supervisar los parques naturales, reservas ecológicas, etc.
Otros
Uso de imágenes satelitales en las actividades de prospección para determinar nuevos yacimientos o mejorar los rendimientos en la producción de gas y petróleo; prevención y control de inundaciones, incendios de la vegetación, y sismos. Las imágenes satelitales suministran información confiable y actualizada, objetiva y de fácil acceso, donde sea necesaria y en corto plazo.

9.- Países de Latinoamérica se verán beneficiados

Es importante dar a conocer que la adquisición del satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).
Por otra parte, Nuris Orihuela manifestó que más que comprar un satélite Venezuela se encuentra en un proceso de apropiación tecnológica, de allí la incorporación de jóvenes venezolanos en entrenamiento tanto formal (conducente a título) como en capacitación técnica en calidad de operadores, tanto de satélites como de telepuertos.
La estrategia es crear la masa crítica necesaria para iniciar programas de investigación y desarrollo nacionales en materia aeroespacial. Es importante agregar que en el mapa de alianzas internacionales para alcanzar esta meta se encuentran otros países, en Asia, además de China, se cuenta con un instrumento de cooperación con India y actualmente se discuten instrumentos similares con Brasil y Argentina?, indicó Orihuela.

10.- ¿Quien lo opera?

El satélite “Simón Bolívar” será operado y controlado desde el territorio nacional por un grupo de especialistas venezolanos pertenecientes a la Agencia Bolivariana para Actividades Especiales. La Estación Terrena de Control principal está ubicada en el Sombrero, estado Guárico. La Estación Terrena de Control secundaria de respaldo, está situada en Luepa, estado Bolívar. Ellos garantizan el funcionamiento en condiciones óptimas de los sistemas de suministros de energía, posicionamiento, auto-regulación y telecomunicaciones del satélite las 24 horas al día, los 365 días del año durante sus 15 años de vida útil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario